Un método de evaluación del riesgo de incendio, es una herramienta decisiva en la aplicación de las medidas de prevención y protección contra incendios de personas, bienes y actividades y no debe constituir un modelo de cálculo aislado de otros, sino que
todos deben estar unidos por un mismo fin y afectado de una serie de parámetros en común.
Cuando se aplican los métodos a una serie de compartimentos, es evidente que éstos coinciden en algunos factores a estudio, pero obviamente cada método hace hincapié en unos parámetros
diferentes.
Por lo tanto esto no hace más que enriquecer al profesional que los aplica, ya que el considerar más de un método de evaluación del riesgo de incendio, hace que se tenga una visión más
fehaciente, al haber considerado más factores de los posibles riesgos potenciales a los que se enfrenta, dotándole por tanto de un juicio más enriquecedor y real de la situación.
No obstante el objetivo no es otro que el de analizar y estudiar comparativamente los métodos de evaluación del riesgo de incendio. Por lo tanto del estudio realizado se desprenden una serie
de conclusiones que resultan ser bastantes significativas y que se sintetizan a continuación.
La intención, era reunir los métodos más importantes a escala internacional. La investigación se desarrolló en bases de datos, tesis doctorales, revistas especializadas, Internet y notas
técnicas de prevención. Finalmente los seleccionados fueron: el método del Coeficiente K y Factores alfa, Edwin E. Smith y G.A. Herpol, Riesgo Intrínseco, Meseri, Gustav Purt, Gretener,
E.R.I.C. y F.R.A.M.E.
Una vez reunidos todos, se realizó un análisis crítico de cada uno, de forma individual. Para posteriormente tras la aplicación práctica, poder ofrecer un estudio comparativo completo, donde
se muestren las características de cada uno esperando de esta forma que resulte del agrado de los lectores.
Si bien es cierto que la aplicación de un método de evaluación del riesgo de incendio no representaría gran dificultad a un prevencionista, el desconocimiento de la variedad existente puede
llevarle a no aplicar el que mejor se adecua en función del tipo de establecimiento con el que se enfrenta.
Lo que queremos ofrecerles de una forma escueta es un acercamiento a cada uno de éstos y poder orientarles de cara a una posible utilización en un marco teórico práctico.
Estracto del Art. publicado por Prevención integral en:
www.estrucplan.com.ar
SI DESEAS OBTENER ESTE INFORME COMPLETO, GRATUITO, DESCÁRGALO DESDE AQUÍ.