El propósito de las actividades de alimentación de agua en el combate de incendios es lograr dotar de un suministro suficiente y continuo a aquellas unidades operativas que se han destinado al ataque directo al fuego.
En este sentido, y al llevar esta definición a los hechos, encontramos distintos inconvenientes, toda vez que la realidad que hallamos en la práctica en lo que hace a la ubicación, estado y capacidad de los recursos es notablemente diferente a lo que planteamos o presuponemos teóricamente.
No obstante, y sin perjuicio de esto, los bomberos también debemos admitir que por distintas razones, ya sea por falta de coordinación, por apresuramiento y por qué no decirlo, en muchos casos por desconocimiento, cometemos significativos errores o desaciertos que culminan en el fracaso de la operación, al no contarse con el caudal de agua necesario y suficiente para que la efectividad del ataque nos permita lograr un control temprano del incendio.
Una adecuada alimentación será imposible de concretarse si no se observa lo siguiente:
PLANIFICACION DE LA MANIOBRA
Cuando se trabaja en incendios que requieren un flujo de agua que debe ser provisto por más de una unidad, el frecuente y más común desacierto en el que se incurre, es ir captando caudales de agua sin planificación, tomando conexiones desde hidrantes, tomas u otros recursos sin una mínima coordinación; las dotaciones que van arribando hacen lo mismo, casi siempre en las proximidades, y entonces se ve con frecuencia distintas máquinas captando todas un muy pobre caudal, desde un mismo circuito hidráulico.
Cuando esto ocurre, los bomberos comenzamos a “pelearnos por el agua”: Ninguna de las dotaciones -ya sea que ataquen o alimenten- tiene suficiente caudal disponible para concretar su misión, y esto concluye siempre en dos alternativas igualmente inconvenientes, cuales son:
Por ello, es imprescindible que todo el conjunto destinado a esa intervención tenga perfecta y claramente asignada una misión: la de atacar, la de apoyar, la de rescatar, o bien, la de alimentar.
NECESIDAD DE ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANIFICACIÓN
Ante este interrogante, debemos partir de un concepto de celeridad en la evaluación para un manejo inicial aceptable del incidente, y ello surge espontáneamente de nuestra experiencia profesional.
En el mismo sentido entonces, y dentro de todo lo que comprende lo necesario para el control del siniestro, el establecimiento o no de una apropiada Planificación de la Alimentación va a estar en relación a lo siguiente:
Entonces, teniendo presentes estas variables, vamos a resultar en dos alternativas:
Que la o las dotaciones concurrentes inicialmente son auto suficientes para alimentarse y enfrentar el incendio, o sea:
RECURSOS superiores a DEMANDA = RECURSOS SUFICIENTES
Que el combate al incendio requiere un caudal de agua mayor que el que pueden manejar la/s dotación/es inicial/es, o sea
DEMANDA superior a RECURSOS = RECURSOS INSUFICIENTES
En el primer caso, la o las dotaciones mantendrán su autosuficiencia hasta el control total, o hasta la aparición de un imponderable.
Pero en el restante, cuando la demanda es superior a los recursos, es necesario un mayor SUMINISTRO.
Cuando esto último sucede, ya se debe Planificar una Alimentación.
ESTABLECIMIENTO DE UN PLAN
Cuando se define que se debe llevar a cabo una Planificación de Alimentación, indefectiblemente el Comando Operativo necesitará conocer lo siguiente:
Si se necesita SUMINISTRO solamente para equiparar la demanda de las líneas ya dispuestas que conforman el ataque, o
Si se necesita SUMINISTRO para satisfacer la demanda de las líneas ya dispuestas y de otras que se deben agregar para lograr el control.
En los dos casos, indicando con celeridad, breve y puntualmente, cuál es el caudal necesario para continuar el ataque, para que quien ejerza el comando operativo obre en consecuencia.
Sabemos que no se puede instrumentar un comando definido y eficiente del incendio hasta que no ha ocurrido lo siguiente:
Por supuesto, esta información es parte de un panorama más amplio, donde se habrá hecho conocer la cosa o estructura afectada, el destino, situación y panorama del incendio.
SI DESEAS OBTENER LA TOTALIDAD DE ESTE INFORME, GRATUITO, DESCARGALO DESDE AQUÍ.